
Este es el discurso en el que Marcelino Camacho repitió 21 veces la palabra amnistía en el Congreso de los Diputados.
Pleno del Congreso de los Diputados. 14 de octubre de  1977. Debate de la Ley de Amnistía. Intervención del diputado comunista  Marcelino Camacho Abad.
  
 "El señor CAMACHO ABAD: Señor Presidente, señoras y señores Diputados,  me cabe el honor y el deber de explicar, en nombre de la Minoría  Comunista del Partido Comunista de España y del Partido Socialista  Unificado de Cataluña, en esta sesión, que debe ser histórica para  nuestro país, en honor de explicar, repito, nuestro voto.
 
Quiero señalar que la primera propuesta presentada en esta Cámara ha  sido precisamente hecha por la Minoría Parlamentaria del Partido  Comunista y del PSUC el 14 de julio y orientada precisamente a esta  amnistía. Y no fue un fenómeno de la casualidad, señoras y señores  Diputados, es el resultado de una política coherente y consecuente que  comienza con la política de reconciliación nacional de nuestro Partido,  ya en 1956.
 
Nosotros considerábamos que la pieza capital de esta política de  reconciliación nacional tenía que ser la amnistía. ¿Cómo podríamos  reconciliarnos los que nos habíamos estado matando los ‘unos a los  otros, si no borrábamos ese pasado de una vez para siempre?
 
Para nosotros, tanto como reparación de injusticias cometidas a lo  largo de estos cuarenta años de dictadura, la amnistía es una política  nacional y democrática, la única consecuente que puede cerrar ese pasado  de guerras civiles y de cruzadas. Queremos abrir la vía a la paz y a la  libertad. Queremos cerrar una etapa; queremos abrir otra. Nosotros,  precisamente, los comunistas, que tantas heridas tenemos, que tanto  hemos sufrido, hemos enterrado nuestros muertos y nuestros rencores.  Nosotros estamos resueltos a marchar hacia adelante en esa vía de la  libertad, en esa vía de la paz y del progreso.
 
Hay que decir que durante largos años sólo los comunistas nos  batíamos por la amnistía. Hay que decir, y yo lo recuerdo, que en las  reuniones de la Junta Democrática y de la Plataforma de Convergencia,  sobre todo en las primeras, se borraba la palabra “amnistía”;   se  buscaba otra palabra porque aquella expresaba de alguna manera —se  decía— algo que los comunistas habíamos hecho, algo que se identificaba  en cierta medida con los comunistas.
 
Yo recuerdo que en las cárceles por las que he pasado, cuando  discutíamos con algunos grupos que allí había de otros compañeros de  otras tendencias —que después alguna vez la han reclamado a tiros—  estaban también en contra de la palabra «amnistía».
 
Recuerdo también un compañero que ha pasado más de veinte años en la  cárcel: Horacio Femández Inguanzo, a cuyo expediente se le llamó “el  expediente de la reconciliación”, y que fue condenado a veinte años en  1956. Cuando monseñor Oliver, Obispo auxiliar de Madrid, nos visitaba en  1972 en Carabanchel, y le hablaba del año de reconciliación que abría  la Iglesia, Horacio le decía:
«Si quiere ser consecuente la Iglesia con  la reconciliación, debe pedir también en este año la amnistía, ya que lo  uno sin lo otro es imposible».
Y le explicaba que él había sido  condenado a veinte años como dirigente del Partido Comunista de  Asturias, precisamente por la amnistía, y que su expediente se llamó “el  expediente de la reconciliación”.
Hoy podríamos citar más compañeros aquí: Simón Sánchez Montero y  tantos otros, que hemos pasado por trances parecidos, pero hoy no  queremos recordar ese pasado; hemos enterrado, como decía, nuestros  muertos y nuestros rencores, y por eso, hoy, más que hablar de ese  pasado, queremos decir que la minoría comunista se congratula del  consenso de los Grupos Mixto, Vasco-Catalán y Socialista, y hubiéramos  deseado también que éste fuera un acto de unanimidad nacional. 
Todavía yo pediría a los señores de Alianza Popular que reconsideren  este problema. Nosotros afirmamos desde esta tribuna que ésta es la  amnistía que el país reclama y que, a partir de ella, el crimen y el  robo no pueden ser considerados, se hagan desde el ángulo que sea, como  actos políticos. Por eso hacemos un llamamiento a nuestros colegas de  Alianza Popular de que reconsideren su actitud en este acto que debe ser  de unanimidad nacional. En esta hora de alegría, en cierta medida, para  los que tantos años hemos pasado en los lugares que sabéis, sólo  lamentamos que, en aras de ese consenso y de la realidad, amigos,  patriotas, trabajadores de uniforme, no puedan disfrutar plenamente de  esta alegría. Desde esta tribuna queremos decirlo, que no les olvidamos y  que esperamos del Gobierno que en un futuro próximo puedan ser  reparadas estas cuestiones y restituidos a sus puestos.
 
También a las mujeres de nuestro país queremos indicarles que si hoy  no se discute este problema, que si en esta ley faltara la amnistía para  los llamados “delitos de la mujer”: adulterio, etc., les queremos  recordar que el Grupo Parlamentario Comunista presentó una proposición  de ley el 14 de julio que creemos que es urgente discutir y que vamos  naturalmente a discutir. Pero, es natural, señoras y señores Diputados,  que tratándose de un militante obrero, en mi caso, si hablaba antes de  que era un deber y un honor defender aquí, en nombre de esta minoría,  esta amnistía política y general, para mí, explicar nuestro voto a favor  de la amnistía, cuando en ella se comprende la amnistía laboral, es un  triple honor.
 
Se trata de un miembro de un partido de trabajadores manuales e  intelectuales, de un viejo militante del Movimiento Obrero Sindical, de  un hombre encarcelado, perseguido y despedido muchas veces y durante  largos años, y, además, hacerlo sin resentimiento.
 
Pedimos amnistía para todos, sin exclusión del lugar en que hubiera  estado nadie. Yo creo que este acto, esta intervención, esta propuesta  nuestra será, sin duda, para mí el mejor recuerdo que guardaré toda mi  vida de este Parlamento.
 
La amnistía laboral tiene una gran importancia. Hemos sido la clase  más reprimida y más oprimida durante estos cuarenta años de historia que  queremos cerrar. Por otra parte, lo que nos enseña la historia de  nuestro país es que después de un período de represión, después de la  huelga de 1917 y la represión que siguió; después de octubre del treinta  y cuatro y la represión que siguió, cada vez que la libertad vuelve a  reconquistar las posiciones que había perdido, siempre se ha dado una  amnistía laboral. Yo he conocido —mi padre era ferroviario en una  estación de ferrocarril— que en 1931 todavía ingresaban los últimos  ferroviarios que habían sido despedidos en 1917.
 
La amnistía laboral, pues, está claro que es un acto extremadamente  importante, conjuntamente con la otra. Si la democracia no debe  detenerse a las puertas de la fábrica, la amnistía tampoco. Por eso el  proyecto de ley que hoy vamos a votar aquí tiene, además de la vertiente  humana y política, otra social y económica para nuestro país.
 
Francia e Italia, al salir de la II Guerra Mundial, para abordar la  reconstrucción nacional y la crisis, necesitaron el apoyo y el concurso  de la clase obrera. Días pasados los representantes del arco  parlamentario dieron los primeros pasos en esa vía; la amnistía laboral  será el primer hecho concreto en esa dirección que marcan los acuerdos  de la Moncloa. No hay que olvidar que salimos de una dictadura en medio  de una grave crisis económica, y que todos estamos de acuerdo en que hay  que ir al saneamiento de la economía y a la reconversión nacional  también, que esto no es posible sin el concurso de los trabajadores, que  hay que llevar por ello este espíritu de la Moncloa al hecho práctico  concreto de esa realidad.
 
Señoras y señores Diputados, señores del Gobierno, lo que hace un año  parecía imposible, casi un milagro, salir de la dictadura sin traumas  graves, se está realizando ante nuestros ojos; estamos seguros de que  saldremos también de la crisis económica, que aseguraremos el pan y la  libertad si se establecen nuevas relaciones obrero-empresariales y si un  código de derecho de los trabajadores las garantiza; si conseguimos de  una vez que los trabajadores dejemos de ser extranjeros en nuestra  propia patria. Sí, amnistía para gobernar, amnistía para reforzar la  autoridad y el orden basado en el justo respeto de todos a todos y,  naturalmente, en primer lugar, de los trabajadores con respecto a los  demás.
 
Con la amnistía saldremos al encuentro del pueblo vasco, que tanto  sufre bajo diferentes formas, de todos los pueblos y de todos los  trabajadores de España. Con la amnistía la democracia se acercará a los  pueblos y a los centros de trabajo. La amnistía política y laboral es  una necesidad nacional de estos momentos que nos toca vivir, de este  Parlamento que tiene que votar. Nuestro deber y nuestro honor, señoras y  señores Diputados, exige un voto unánime de toda la Cámara. 
 
Muchas gracias."
Marcelino Camacho estuvo 14 años preso.