miércoles, febrero 28, 2007

SOLANA
























Hay fechas que son como las arenas movedizas del calendario; nunca son las mismas y, sin embargo, las celebraciones no cambian. Me refiero a los Carnavales y a la Semana Santa.
Decir que José Romano Gutiérrez Solana y Gutiérrez Solana Gómez de la Puente y Montón de Abril- a partir de ahora, Solana, a secas -nació el Domingo de Carnaval, como César González Ruano, no es decir lo mismo, aunque lo parezca, porque el pintor vino al mundo el 28 de febrero de 1886, en el 4º principal del número 9 de la calle del Conde de Aranda, y el articulista, el 22 de febrero de 1903, en el número 6 de la calle Conde de Xiquena, ambas vías de diferentes barrios de Madrid, pero no muy lejos una de otra.
Los dos fueron hijos de familia, como se decía entonces, con porvenir halagüeño a la vista pero la vida terminó torciendo sus caminos; el de César, con la ruina de su padre que, mal aconsejado, lo perdió casi todo en una "desdichada e incomprensible jugada de bolsa" y el de Solana, con la temprana muerte de su progenitor, de un hermano y de una prima, causa principal de la locura consiguiente de su madre.
Para A. M. Campoy, su infancia fue feliz; para Ramón Gómez de la Serna, no. Lo que no cabe duda es que muchas de sus experiencias infantiles terminaron reflejadas en sus cuadros y en sus escritos y que todo ese mundo da la España Negra, que tan detalladamente describió, se encontraba a pie de calle, esperando a ser pintada y contada.
Solana fue un pintor tenebrista y los colores de su paleta responden a esa esencia de su pintura; pudo pintar lo hermoso pero eligió lo feo; pudo acercarse a lo más vital pero prefirió lo muerto o lo que tenía su aspecto.
Dice Ramón Gómez de la Serna -o de la Sarna, para sus enemigos, o de la Sorna, para sus adláteres- en su biografía , que a "los retratos de Solana les crece la barba" ; a mi me parece una observación muy acertada porque, si se miran bien, el artista no intenta captar el momento del retratado, ese gesto psicológico que puede darnos una idea clara del personaje sino cómo lo imagina inmediatamente después de muerto, que es como parecen que están casi todos. Esto que digo se aprecía muy bien en el cuadro "La peinadora" o en " Los chulos" o en "El Lechuga y su cuadrilla", entre otros.Y a los muertos, ya es sabido, lo primero que les crece son el pelo y las uñas.
Con esta capacidad de ver la muerte en los rostros de la vida, parece cuanto menos extraño que el adorador de los ismos lo escogiera para pintar su cuadro más famoso: "La tertulia de Pombo".


Solana no vivió mucho -59 años- pero disfrutó de sus aficiones y de su soltería, de sus viajes, sus correrías por el Rastro y de sus observaciones.
Sus libros -"La España Negra", tan cercano al de Emile Verhaeren; "Madrid, escenas y costumbres", "Madrid callejero", "Florencio Cornejo",...- sufrieron más la censura que sus cuadros siendo, unos y otros, complementarios en las descripciones y en los temas. Allí están las procesiones de Semana Santa que, año tras año, siguen aún ocupando las calles de un país con un Estado laico y aconfesional; los más variados oficios; las más lúgubres fiestas; la muerte y la guerra, ambas tan cercanas a las representaciones pictóricas de El Bosco, Goya o los expresionistas europeos, como Grosz; y el Carnaval que le vio nacer, confundidas las charangas con las campanadas de parto, con sus máscaras y sus esperpénticos personajes, tema favorito también de un pintor tan cercano en el tiempo como el belga Ensor.


A Solana, sin ser un pintor olvidado, lo rehabilitó como escritor Camilo Jose Cela en su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua el 26 de mayo de 1957.
Lució, como acostumbraba a decir, la primera barba contestaria del franquismo e hizo un pormenorizado análisis de sus seis obras observando, dijo, "que la constante más clara de su labor literaria fue la de la consecuencia consigo mismo, la de la lealtad a su propio mundo".



Hoy José Gutierrez Solana es un pintor en alza y un escritor de minorías. Uno de sus últimos cuadros, "La cupletista", se vendió por 591.682 euros, más de 98 millones de pesetas. Cuando me acerco al Reina Sofía termino siempre contemplando su obra. Es como un imán. El imán de la España que fue y que aún es, de la verdad de la vida... y de la muerte.

Felipeángel (c)




lunes, febrero 26, 2007

VIDEO-EXPOSICION

La última Vídeo-Exposición que hicimos como grupo Antares fue hace seis años y la inauguramos tal día como hoy, 26 de febrero, en el Centro Cultural "El Madroño", de Vicálvaro.
Para el díptico presenté al director del Centro tres fotos: la del banco, la del cubo de basura y la de la papelera. Elígió la foto del banco.


Foto: Felipeángel (c)

Pocos años más tarde el mismo tipo de banco de madera sería utilizado como reclamo publicitario por INGDIRECT. Este anuncio daría lugar a otras elaboraciones visuales más contestatarias como



ésta


o ésta otra, vista en periodistadigital .



Creo que cualquiera de las tres fotos hubiera valido para expresar nuestra repulsa a la continua violación de los derechos humanos en buena parte del mundo, pero chocábamos, una y otra vez, con la sospecha del director de que nuestro proyecto era un acto político y los centros culturales, nos decía, no admiten actos políticos.
Su sospecha se acrecentó cuando le dijimos que iban a colaborar con nosotros Amnistia Internacional y el ACNUR, pero logramos superar todas las adversidades, sin discursos previos ni presentaciones comprometidas, con cuatro posters de unos y de otros y una propuesta artística amplia, que incluía fotos, videos, poemas, los artículos de la Declaración de los Derechos Humanos , leída por un grupo de niños, y dos o tres obras de carácter conceptual.


Foto: Felipeángel (c)

Yo creo que, en conjunto, la propuesta quedó bien y, tal vez, se convirtió en la mejor Exposición que ha podido verse en este Centro Cultural, pero no tuvimos la suficiente publicidad y acudió poca gente a verla.
Hoy miro las fotos y me río de todos los problemas que tuvimos, sobre todo técnicos, porque no nos dejaban clavar absolutamente nada y tuvimos que recurrir a varios trucos para que las fotocopias se quedaran fijas en las paredes.
Parte del resultado es este que se ve aquí:


Fotos: Felipeángel (c)

NERUDA RECITANDO



Como diría el mago argentino: "No se puede hacer más lento".

CITA A CIEGAS

El paraíso es un policía inglés, un cocinero francés, un técnico alemán y un amante italiano; todo organizado por los suizos. El infierno es un cocinero inglés, un técnico francés, un policía alemán y un amante suizo; todo organizado por los italianos."

JOHN ELLIOT-Historiador

EL BACALAO

Este libro es otra cosa. Se nota, nada más abrirlo, que detrás de las recopilaciones no está un entomólogo sino un escritor que realiza un serio trabajo de investigación y que se preocupa por seguir una linea argumental en el tiempo. El protagonista no es otro que Pablo Neruda, al que sus enemigos contemporáneos le acusan de todo, unas veces sin razón y otras con ella.
Vicente Huidobro le llamaba "Bacalao", término despectivo en Chile, que significa "antipático", y le acusaba, con pruebas, de haber plagiado uno de los "20 poemas de amor y una canción desesperada" del libro de Rabindranath Tagore, "El jardinero".
Los del Grupo La Mandrágora -Teófilo Cid, Enrique Gómez Correa y Braulio Arenas- le acusaban, también, de haberse quedado con el dinero de una cuestación hecha en Chile para ayudar a los niños españoles víctimas de la guerra, y Pablo de Rokha llegó a tenerle tanta inquina que escribió un libro con el llamativo título de "Neruda y yo".
Yo leí, hace tiempo, su biografía "Confieso que he vivido" y estoy de acuerdo con muchos de estos poetas en que debió titularse "Confieso que he bebido"; vocka, quizás, sobre todo cuando se refiere a la época de Stalin.
Para él no existen campos de concentración ni gulags ni millones de muertos:
"La humanidad entera sabe que allí se está elaborando la gigantesca verdad y hay en el mundo una intensidad atónita esperando lo que va a suceder", escribe de su primer viaje a la Unión Soviética en 1949, y, años más tarde, cuando se refiere al XX Congreso del PCUS, celebrado en el mes de mayo de 1956, punto de partida del revisionismo comunista en el que Kruschev presentó su demoledor informe sobre lo que supuso el stalinismo, aquella carnicería lo resuelve en cinco lineas:

"El informe del XX Congreso fue una marejada que nos empujó, a todos los revolucionarios, hacia situaciones y conclusiones nuevas. Algunos sentimos nacer, de la angustia engendrada por aquellas duras revelaciones, el sentimiento de que nacíamos de nuevo. Renacíamos limpios de tinieblas y del terror, dispuestos a continuar el camino con la verdad en la mano."

Lo curioso es que Pablo de Rokha, en sus "Tercetos Dantescos a Casiano Basualto", lo acusa de inperialista, vendido y qué se yo, cuando es muy probable que, a pesar de la indiscutible calidad poética de sus muchos libros, le hubiera sido imposible llegar a ser un gran poeta popular en todo el mundo sin las grandes tiradas que se hicieron con el apoyo de los países comunistas.
Quizás el texto más cercano a nosotros y, por tanto, el más conocido sea el que dedica Juan Ramón Jiménez a Pablo Neruda en su libro "Españoles de tres mundos", cuando dice:

"Siempre tuve a Pablo Neruda (...) por un gran poeta, un gran mal poeta, un poeta de la desorganización; el poeta dotado que no acaba de comprender ni emplear sus dotes naturales. Neruda me parece un torpe traductor de sí mismo y de los otros, un pobre explotador de sus filones propios y ajenos, que a veces confunde el original con la traducción, que no supiera completamente su idioma ni el idioma que traduce."

Tal vez con estas palabras Juan Ramón se esté refiriendo, entre otras cosas, al plagio del poema de Tagore. Al fin y al cabo, quien lo tradujo fue Zenobia Camprubí, su mujer.

Felipeángel (c)

sábado, febrero 24, 2007

ESCRITORES CONTRA ESCRITORES














Esta recopilación de citas esta hecha por un entomólogo al que no le gustan los escritores. Imagino que las tendrá debidamente clasificadas en el salón de su casa, clavadas en un cuadro con alfileres de colores, como si fueran mariposas, y que las contemplará, de vez en cuando, mientras añade un nuevo y raro ejemplar.
La idea es original pero lo primero que me llama la atención no son las citas que ha ido recogiendo, pacientemente, en el jardín literario de los libros o en el frondoso bosque de los periódicos y revistas de toda índole, sino que se apropie de ellas y las ponga bajo la custodia de un copyright cuanto menos dudoso. Entiendo que es legítimo proteger una obra literaria que sea original, un cuento, una novela, un libro de poesía, cualquier trabajo de creación, pero hacerlo sobre el trabajo de otros a los que, seguramente, ni se les ha pedido permiso porque están casi todos muertos, me parece que es tener más morro que un negro cantando el "only you".
Dicho ésto, dividiría la recopilación en dos partes: la que recoge las opiniones de los escritores que escriben en castellano y la que lo hacen en otros idiomas, preferentemente en inglés. Por afinidad lectora, me gusta más la primera que la segunda. Recopila muchos de los rifirrafes que han tenido lugar, estos últimos años, entre plumíferos y letraheridos pero se olvida, ignora o no conoce algunos de hondo calado periodístico, como las dentelladas que muchos escritores le dieron a Haro Tecglen, desde sus columnas, o los variados varapalos que Andrés Trapiello ha dispensado a la profesión literaria desde el cuartel amurallado de su "Diario".
Añado, por tanto, a lo recopilado por el entomólogo, algunas citas más, dignas de pasar a un futuro museo de las puñaladas traperas.

CONTRA HARO TECGLEN.- (El niño republicano)

"Leo un artículo (Dies irae) firmado por Eduardo Haro Tecglen, que salió publicado el 20 de noviembre de 1944, en primera página del diario INFORMACIONES.
Es pura retórica falangista: loas ditirámbicas y ampulosas a José Antonio Primo de Rivera- se cumplían entonces ocho años de su fusilamiento- y empalagoso pelotilleo a la "figura egregia del Caudillo Franco" (sic).
Corren las copias del patético articulillo por los mentideros de la capital en medio del indisimulado regocijo de los hostiles al autor, que son muchos. !Toma "niño republicano"!!Mira al azote de franquistas reconvertidos!"
(JAVIER ORTIZ: "El techo de Haro")

"Eduardo Haro Tecglen, a pesar de su talento, es un perdedor nato. Primero fue el "niño republicano" y la República perdió. Después fue franquista entusiasta y así lo declaró en INFORMACIONES (...) y murió Franco. Luego pasó a militar activamente en el PCE y fue el Muro de Berlín y se cayó. !Vaya hombre! y claro, todo esto ha afectado a su conocido sentido de mal humor, quizás algún cascote del muro le dio en la pluma. (...) "
(GUSTAVO PEREZ PUIG: "Y Haro cogió su fusil")

"Haro Tecglen, la Momia, dedicaba ayer su artículo diario a denigrar la Constitución.(...)
A la Momia se le nota la nostalgia. A lo mejor, lo único bueno que tienen las dictaduras es que quien las elogia ("Se nos murió un capitán, pero Dios misericordioso.." ¿Sigo, Haro?) lo hacen con hipocresía pancista,"para comer", dijo la Momia. En cambio quien denigra la Constitución que establece libertades la alaba por el sólo hecho de disfrutar de ellas".
(JAIME CAMPMANY: "Loor a la Momia")

"El señor Haro Tecglen, Don Eduardo, ha sido tachado de stalinista sin rebozo por Jiménez Losantos por haber dicho que los crímenes de Hitler y los perpetrados por Stalin no eran de la misma catadura puesto que diferían en las "finalidades": la primacía de una raza, en el primero, y el sueño utópico de una sociedad sin clases, en el segundo de los casos. Lo que demuestra, rectificando a Lenin, que el izquierdismo es la enfermedad senil del comunismo, y que el señor Haro Tecglen, Don Eduardo, no es un stalinista en modo alguno (que ya sería una forma de ser algo) sino un filosofuelo de taberna, un memo abisal y un manipulador desinformado."
(TOMÁS CUESTA: "Pobre Haro")

"No he conocido nunca a una persona con menos afición al teatro que Eduardo Haro Tecglen. Le aburría una barbaridad. Lo único que divertía a Haro del teatro era el miedo que le tenían sus gentes por sus críticas, siempre amargas y negativas. "
(ALFONSO USSÍA: "De Bohórquez a Haro")

Recopilador: Felipeángel (c)

viernes, febrero 23, 2007

LAS DOS ESPAÑAS



El 7 de octubre de 1947 el "Diario de Cádiz" publicaba ,en portada, las "Instrucciones de la Comisaría General de Abastecimiento para el racionamiento del pan":

"(...) Las cantidades de pan que corresponde a cada uno de los tipos de cartilla, (...) Cartilla de primera categoría: 80 gramos; de segunda,100; de tercera con inclusión en las mismas de las de familiares e infantiles de mineros, 150; y mineros, 450 gramos.
Los precios a que deberán cobrarse las distintas raciones son los siguientes: ración de 80 gramos, 0´45 ptas; de 100, 0´40; de 150, 0´45; y de 450 gramos, 125 pesetas.
Durante la presente campaña se emplearán en la elaboración del pan harinas de trigo, centeno, maíz y cebada mezcladas en la proporción del 85 por ciento de la primera y el 15 por ciento de cualquiera de las restantes (...)".
......................................

Anuncio publicado en el diario ARRIBA el 11 de noviembre de 1947:

LIBROS.- "¿Desea adelgazar sin dejar de comer?. Es otro libro que el doctor BOX, publicista premiado por la Real Academia de Medicina, acaba de publicar. !Nada de ejercicio, medicinas o inyecciones! Precio: 20 pesetas. Instituto Editorial Reus .Preciados, 6 y 23. "

( Foto de la cartilla:la-terraza.com

jueves, febrero 22, 2007

BUÑUEL

Hay muchas formas de celebrar que Luis Buñuel naciera tal día como hoy, 22 de febrero, del año 1900. La tamborrada de Calanda puede ser una de ellas.


LOS ULTIMOS DIAS DE ANTONIO MACHADO

Villa Amparo


He ido muchas veces a Portbou; me he bañado desnudo en sus calas; he comido pollo al cava en "El Internacional" y la mejor crema catalana en el restaurante de Luis; he andado por sus costanillas y he sentido silbar la tramontana como sólo puede hacerlo un viento sin alma que te tira y enloquece. Es un pueblo tranquilo pero hubo un tiempo lejano en que sus calles se llenaron de personas que huían, en que la carretera que se ve desde la playa, como una cinta rodeando la montaña, era un continuo reguero de coches, animales de carga y gente sin futuro intentando llegar al otro lado de la frontera. Entre ellos iba Antonio Machado.
He leído esta historia muchas veces escrita por distintos autores. La que, tal vez, se acerca más a la verdad es la de José Luis Cano.
El largo peregrinaje del poeta empezó en los primeros días de noviembre de 1936, cuando las tropas de Franco asediaban Madrid. Pensó el Gobierno de la República que los intelectuales corrían peligro en la Capital y decidieron evacuarlos a Valencia con los gastos pagados. Rafael Alberti fue el elegido para convencer a Don Antonio, y el poeta aceptó siempre y cuando fueran con él su madre y sus hermanos Joaquín y José, con sus respectivas familias, ocho hijos en total.
Fueron a Valencia, a un chalet con jardín en las afueras de Rocafort, un pueblo cercano a la capital del Turia, llamado "Villa Amparo".
Ya estaba enfermo pero seguía colaborando en "Hora de España", en "La Vanguardia" y en otras publicaciones. Algunos de aquellos textos y poemas terminaron formando parte de su último libro "La guerra", editado por Espasa-Calpe. Escribía de noche, en el comedor de la casa, arropado con un gabán para protegerse del frio, hasta que por la ventana entraban las primeras luces del amanecer.
Le costaba andar. Debido a la arteriosclerosis, lo hacía arrastrando los pies; apenas dejaba la casa pero el Gobierno de la República que, como él, fue trasladado a Valencia, le hacía participar, de cuando en cuando, en actos públicos de gran relevancia política, como el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, que se celebró en la ciudad en el mes de julio de 1937.
En abril de 1938, ante el avance de las tropas franquistas, Antonio Machado y su familia se desplazan a Barcelona y se alojan en el hotel Majestic; un mes después se trasladan a un palacete del Paseo de San Gervasio, conocido con el nombre de "Torre de Castañer". Allí permaneció hasta el 22 de enero de 1939, escribiendo sus cuartillas, con la misma aplicación que cuando era joven, para la revista "Hora de España" y para los boletines diarios de la Subsecretaría de Propaganda.
El riguroso invierno minó más su salud y el cercano sonido de la guerra iba poniendo en su semblante el sereno rictus de un trágico final.



Fue el doctor Puche, Director General de Sanidad, por entonces, quien, dispuso varios coches de la Dirección que regentaba para que salieran de la ciudad condal hacia la frontera. El deterioro físico del poeta era cada vez mayor y el desenlace de la guerra cada vez más previsible. A la caravana se unieron los coches de otros intelectuales republicanos que, a pesar de las alarmas antiaéreas, lograron llegar a Gerona a la mañana siguiente. De allí, corriendo el peligro de ser bombardeados por los aviones nacionales, viajaron hasta Cerviá de Ter.
El día 28, de anochecida, unas ambulancias de la Sanidad Militar los trasladaron a una masía catalana, el Mas Faixá, habitada, entre otros por "Corpus Barga, los doctores José Sacristán y José Royo Gómez, y el profesor Juan Roura".
Dice José Luis Cano que esa noche nadie durmió y que "Machado, entumecido, con su inseparable bastón entre las piernas, bebía con dificultad una taza de leche condensada que no acababa de diluírse en el agua".
Salieron a la mañana siguiente pero la larga caravana del exilio era interminable y lenta. El coche en el que iba Don Antonio se quedó sin gasolina. Su madre desvariaba, hacía frío y, por la tarde, comenzó a llover. Hubo un momento en que ya resultaba imposible avanzar y todos fueron saliendo de sus vehículos para cubrir los últimos kilómetros que les separaban de la frontera a pie. Es el tramo de carretera que se ve desde la playa de Portbou, como una cinta plateada que, en aquellos días, se llenó de bultos dejados en las cunetas, coches y ambulancias abandonadas , y miles de personas camino de un futuro incierto. El trato que los franceses dieron a los españoles fue despreciable y humillante. Un buen testimonio es la novela de Andrés Trapiello, "Dias y noches" (Espasa Calpe -2000) .



En el trasiego de bultos y personas, Antonio Machado perdió su maleta. Contenía las cartas de Guiomar y muchos poemas manuscritos, algunos probablemente inéditos.
"Con la ayuda de Corpus Barga -nos cuenta José Luis Cano- que había hecho una gestión previa con el comisario francés del puesto", la familia Machado pasa la frontera y son trasladados en coche hasta Cerbére. En la estación se refugiaron en la cantina y, más tarde, en un vagón de ferrocarril que estaba en vía muerta.
Al día siguiente, ayudado en todo momento por Corpus Barga, salieron en tren hasta Colliure. Debido a unas obras, tuvieron que acercarse a la estación a pie, Machado con gran dificultad y su madre en brazos de su gran amigo. Descansaron en la tienda de un anticuario y terminaron alojados en el hotel Bougnol-Quintana, en dos habitaciones: una para Antonio y su madre, y otra para José y su esposa, apenas un mes.
Enfermó de pulmonía y el 22 de febrero entró en coma. Murió al atardecer. Tres días después moría su madre.
A Antonio Machado lo enterraron el 23 de febrero en el cementerio de Colliure. Cubrieron su féretro con la bandera republicana.
Muchos años después, unos desconocidos poetas de Vicálvaro le hicimos un homenaje poético en un Centro Cultural de Madrid. Fuimos a la Embajada Francesa a pedirles una bandera para ponerla sobre un catafalco. Firmamos un papel y nos la prestaron.

Felipeángel (c)

miércoles, febrero 21, 2007

LA ESTACION FANTASMA

Ayer, por fin, vi luz en la estación fantasma de Chamberí. Era muy tenue y apenas si se veía una malla a lo largo de todo el andén. He pasado tantas veces en metro por allí, pegando los ojos a los cristales de las puertas y haciendo pantalla con las manos para poder verla, apenas unos segundos, que esta sola novedad, la de la luz que se apagó, definitívamente, en sus pasillos y andenes el 21 de mayo de 1966 ha dado al viaje una nueva y grata significación.
Los detalles de su cierre son conocidos. La estación de Chamberí formaba parte de las ocho paradas iniciales de la primera linea de metro de Madrid - Puerta del Sol-Cuatro Caminos-, inaugurada por Alfonso XIII el 17 de octubre de 1919; a saber: Sol, Red de San Luis, Hospicio, Bilbao, Chamberí, Martínez Campos, Rios Rosas y Cuatro Caminos. La capital contaba, por entonces, con unos 600.000 habitantes y el billete valía 15 céntimos.
Con el paso del tiempo y el aumento de viajeros, decidieron incorporar trenes de 6 coches que obligaban a agrandar los andenes de los 60 metros iniciales a 90.
Al estar la estación de Chamberí a 223 metros de Iglesia y 310 de Bilbao, decidieron cerrarla porque, en unos recorridos tan cortos, no les daba tiempo a los trenes a coger velocidad.


Y allí nació la leyenda porque tapiaron las bocas de entrada pero dejaron todo tal cual, los anuncios de la Coca-cola pegados en las paredes, los billetes tirados en el suelo, las papeleras con desperdicios y los pasillos con fantasmas. Dicen que son los espectros de los monjes del antiguo y derruído convento de la Merced, que los obreros encontraron sus esqueletos al escavar los túneles, pero que no sabían qué hacer con éllos porque no había tocacojones, por entonces, y decidieron enterrarlos debajo de lo que serían los andenes.

Así ha permanecido casi cuarenta años hasta que los graffiteros le encontraron el gusto a pintar entre tinieblas y el alcalde la ocasión para convertirlo en un museo capitalino más .
Dicen que nunca hubo ratas ni telarañas; sólo polvo y olvido.Pudimos verla una vez de un modo diferente, con personas sin casa durmiendo en sus andenes. Aparece la escena en la película "Barrio"(1998), de Fernando León, y me recordó las fotos de la guerra, cuando las profundidades de la red del metro eran el mejor refugio antiaéreo contra las bombas.

Felipeángel (c)


LA CIUDAD ( XV )

Ayer publicaba el diario 20Minutos, edición Madrid, que el edificio España, un rascacielos de 117 metros construído por la Compañía Inmobiliaria Metropolitana, bajo la dirección de los hermanos Joaquín y Julian Otamendi Machimbarrena, entre 1947 y 1953, sigue vacío un año después de su venta al Grupo Santander.
Las pasadas navidades pasamos por allí y nos sorprendió ver las puertas del hotel Crowne Plaza cerradas pero no pensamos, ni por asomo, que no hubiera ningún tipo de actividad comercial ni apenas inquilinos.
Yo fuí varias veces a una discoteca con piscina que se encontraba en la última planta. Desde allí la vista de Madrid era magnífica. Creo que sale en alguna película de Almodóvar, no recuerdo cuál de éllas.

Como curiosidad diré que trabajaron en su construcción 500 obreros, que su estructura es de hormigón y que alterna el ladrillo con la piedra caliza. Tiene 28 plantas y cuenta con 32 ascensores. Costó 200 millones de pesetas. La inmobiliaria Metrovacesa lo ha vendido por 277,2 millones de euros.
Estas son las fotos que le hice. Un rascacielos fantasma.

Foto: Felipeángel (c)

Foto: Felipeángel (c)


Foto: Felipeángel (c)

martes, febrero 20, 2007

lunes, febrero 19, 2007

CITA A CIEGAS

"Nunca he sido feminista y estoy contra el aborto."

DOLORES IBÁRRURI, "La Pasionaria".

ACCIDENTES LABORALES


















El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha publicado la estadística de accidentes laborales ocurridos en España durante 2006; unas cifras que difieren un poco de las que ha hecho públicas CCOO, hoy mismo.
Según el Ministerio, los accidentes laborales causaron la muerte de 1338 personas; 966 murieron en el puesto de trabajo y 372 en itínere. Según el Sindicato, los muertos fueron 1352; de éllos, 977 murieron en el trabajo y 375 camino o a la salida de él.
Para el Ministerio el número total de accidentes con baja laboral fueron 1.o30.912, y para CCOO, 1.033.157.
Uno de los sectores con más muertos sigue siendo el de la construcción. Murieron 306 trabajadores.

!NO COMPRES PISOS DE SANGRE!

Felipeángel (c)

sábado, febrero 17, 2007

LA CIUDAD ABIERTA

Foto: Felipeángel (c)

Cualquiera que se acerque estos días a coger el buho en la Plaza de Cibeles o pase simplemente por allí, camino de otro lugar, no dejará de sorprenderse de la instalación que el artista alemán Dirk Vollenbroich ha realizado en el Palacio de Telecomunicaciones.
Uno, a esas horas de la medianoche, siempre espera ver alguna sombra fantasmal en el cercano Palacio de Linares, haciendo buena la leyenda que lo envuelve desde hace años, pero ese acercamiento a lo sobrenatural, a lo mágico o a la avería eléctrica lo sentimos en este Madrid Abierto al arte en las ventanas de la sede de Correos, que se iluminan intermitentemente con fugaces luces, durante varias horas, en una propuesta artística que Dirk ha denominado "Cortocircuito"; y la verdad es que no sólo nos ilumina la espera con parpadeos efímeros y constantes saliendo de las numerosas ventanas del edificio, sino que nos cortacircuita los pensamientos que unos y otros solemos tener a esas horas, del tipo "!joder lo que tarda el autobús!","hace un poco de rasca","!cómo están los escalones de mierda!","esa señora es la primera vez que viene", etc., transladándonos a un mundo de inciertas preguntas y caras risueñas, que es, entre otras cosas, lo mejor que se le puede pedir, hoy en día, al arte, a las artes.
Si le llega a poner voces de ultratumba, lo borda.

Felipeángel (c)

HALLUCII-ESCHER

Esta animación nos demuestra lo agobiante, fantástico e inusual que es el mundo imaginario de los grabados de Escher.





Visto en mikitrix.com

ROY LICHTENSTEIN



Con este artista norteamericano tengo siempre el problema de que, al pronunciar su apellido, no sé si lo estoy diciendo bien o me estoy refiriendo al principado europeo. Uno y otro son pequeños aunque parezcan grandes y tienen en común que, grandes o pequeños, su independencia y su éxito se lo deben a los demás.
Esta exposición, que puede verse en la Fundación Juan March hasta el 20 de mayo , es una buena prueba de ello.
Todos las esculturas y cuadros que nos muestran parten del trabajo de otros, que los imaginaron antes, pero la aportación al mundo artístico de estos anónimos dibujantes publicitarios o de viñetas de comics se considera poco o es prácticamente nula y, sin embargo, quien los copia descaradamente para engrandecerlos en grandes superficies pictóricas son tenidos por grandes artistas. Es el gran invento del arte pop. No es necesario tener imaginación, crear arquetipos nuevos, dar rienda suelta a toda clase de innovaciones técnicas; te puedes hacer un hueco en los grandes circuitos comerciales sabiendo sacar de unos y de otros lo que te falta; sólo hay que tener la mirada del mixtificador y la vía abierta a los museos de arte moderno. Todo lo demás vendrá sólo: la "creatividad", el éxito y el dinero.
Me parece, por tanto, que los grandes artistas son los otros: los que por un puñado de dólares hicieron ese dibujo para anunciar cualquier cosa en la prensa diaria; los que supieron emocionar a una adolescente contándole, en viñetas de colores, una historia de amor juvenil que se llevará consigo a la almohada de sus sueños; los que supieron dibujar las ilusiones con el desánimo de quien sabe que su trabajo terminará envolviendo el pescado del día siguiente o los entresijos de la casquería.
Probablemente ni llegaron a ser ricos ni reconocidos, pero su aportación al conocimiento del modo de vida del tiempo que les tocó vivir es tan importante como la del mejor pintor de la Corte. Para ellos va mi aplauso; para quienes se aprovecharon de su creatividad, no.

Felipeángel (c)

NAM JUNE PAIK

Sorprendente la retrospectiva de Nam June Paik (Seúl 1932-Miami 2006) en las salas de la Fundación Telefónica. Aunque sea considerado el padre del videoarte, pocas veces hemos tenido ocasión de ver en Madrid algunas de sus obras.
Sorprende su capacidad para fusionar lo antiguo y lo moderno; lo moderno que se ha quedado antiguo y lo tradicional que se rebela como una propuesta futurista; sorprenden sus robots inmóviles pero llenos de vida y de imágenes; su acercamiento a los mitos y a los arquetipos a través de los elementos de la tecnología moderna y, sobre todo, sorprende, y mucho, el diálogo visual que entablan, por ejemplo, cosas tan dispares como una noble carroza coreana tirada por un caballo construido a base de placas de ordenador y circuitos electrónicos.


Toda esa capacidad de sugerencia, el gusto por utilizar viejos aparatos antiguos para trasmitir mensajes de un presente que se parece cada vez más a un futuro cercano, me recuerda mucho al mundo onírico y agobiante de las películas de Terry Gillian, como "Brazil", o de directores tan dispares como Jean-Pierre Jeunet o los hermanos Fesser, cuyo corto "Aquel ritmillo" es de lo mejor que se ha echo en el cine español.


Pero la lectura de Nam June Paik, los caminos que abrió al videoarte es infinitamente más extensa que la que nos sugiere el mundo del cine, aunque uno y otro estén cada vez más interrelacionados.
La exposición, que está teniendo una gran afluencia de público y que, curiosamente, relaja las medidas de seguridad, tan estrictas en otras ocasiones, puede verse hasta el 20 de mayo de 2007.

Felipeángel (c)





viernes, febrero 16, 2007

EL HOMBRE DESPECHADO

Ahora que ya ha pasado, afortunadamente, el dichoso día de San Valentín, es necesario recordar que, a pesar del Corte Inglés y las películas de Hollywood, siempre hay un hombre despechado.


jueves, febrero 15, 2007

JUICIO 11-M: IN MEMORIAM

Hoy comienza el juicio del 11-M.

Foto: Felipeángel (c)

Fotos: Raquel (c)


Fotos: Raquel (c)


Fotos: Raquel (c)



Foto: Raquel (c)




Foto: Raquel (c)


Fotos: Raquel (c)


Fotos: Raquel (c)







EL NOBEL A JRJ EN LA PRENSA FRANQUISTA: DIARIO LA VANGUARDIA ESPAÑOLA(I)


El diario LA VANGUARDIA ESPAÑOLA siguió de cerca, en sucesivas ediciones, todo el proceso de presentación y concesión del Premio Nobel de Literatura al poeta de Moguer.
Su corresponsal en Nueva York, Angel Zúñiga, envió una crónica, publicada el 7 de octubre de 1956, en la que, entre otras cosas decía:

"He leído en uno de los números de LA VANGUARDIA que se intenta pedir para JRJ el Premio Nobel de Literatura. Admirable y justa decisión. (...)
Cuando estuve este verano en Puerto Rico, invitado por su Gobernador, fui a visitar al gran poeta español, que vive en San Juan, en el número 461 de Padre Berrios. Encontré al Juan Ramón de sus últimos retratos con sus barbas blancas patriarcales y con la misma sensibilidad humana, exacerbada, que trascendió a sus mejores poesías..."


Juan Ramón Masoliver

En la edición del 26 de octubre, Juan Ramón Jiménez comparte foto de portada con los nuevos Embajadores de Cuba e Irak en España, Don Juan José Remos y Rubio y el Señor Khendan, respectivamente; la trágica noticia del descubrimiento de parte del fuselaje de un avión norteamericano que se estrelló en el mar, cerca de la costa catalana; y un grupo de representantes de la industria germana que visitaron la factoría de Seat.
La página 4 está dedicada completamente a JRJ. Incluye un artículo de Pedro Voltes -"Triunfo de la luz, la bondad y la llaneza", en el que destaca su "perfil de asceta moruno"- y un conjunto de noticias relacionadas con la concesión del Premio Nobel, en las que se hace hincapié en su "vida de linea clara y vocación ineludible."Llama la atención la siguiente anécdota:

"Ante las predicciones que se hacían sobre las posibilidades de que recayese el Premio Nobel sobre él, le preguntaron en Puerto Rico: "¿Piensa usted ganar el Premio Nobel de Literatura este año?", a lo que respondió con sencillez: "Hay otros escritores españoles que merecen el Premio Nobel mejor que yo".
Sólo Juan Ramón Masoliver, conocido escritor falangista que dejó su cargo de primer Jefe Territorial de Propaganda de FET y de las JONS en Cataluña el 25 de febrero de 1940, exiliándose durante un tiempo a Génova, pone la nota discordante en su artículo "JRJ.Premio Nobel":

"(...) El último, que suma el 50 de esta lista, es el de hogaño: el poeta Juan Ramón Jiménez, Juan Ramón por antonomasia, el andaluz universal, el cansado de sí mismo, (...)
Este año,vaya a saber por qué, el Nobel le tocaba a España y según sucede,l ejos de aunarse los esfuerzos andaban divididos en tres candidatos: Menéndez Pidal, Baroja y JRJ ¿Por la edición bilingüe de "Animal de fondo"? ¿Por su residencia americana? No seamos suspicaces."




Angel Zúñiga
, en cambio, traza en su crónica la "Evocación emocionada de una visita reciente" sus recuerdos del poeta:

"(...) Como entonces dije, encontré a JR en su propio hogar, gracias a la presentación que me hizo el cónsul español en Puerto Rico, Don Emilio Núñez del Río. El gran poeta (...) tenía fiebre y estaba preocupado por su mujer, Zenobia. Hablamos del lejano Moguer (...). Me pareció que sería difícil para Juan Ramón hacer el esfuerzo de eso que llamamos "levantar la casa" para volver a la península. Además, el estado de su mujer le preocupaba demasiado para pensar en éllo.
Juan Ramón me hizo un recibimiento que difícilmente puedo olvidar. Casi se le saltaban las lágrimas. Le llevé uno de mis libros, en uno de cuyos capítulos viene recogida mi visita a su finca de Huelva, Fuentepiña, donde está enterrado, bajo un árbol, Platero, y el poeta agradeció muchísimo que se acordaran de él. (...)
Cuando me despedí, me cogió la mano y se la llevó emocionado a su mejilla. Siempre recordaré sus palabras de adiós: "Que Dios le pague la caridad de venir a verme". (...)"

Recopilación: Felipeángel (c)

EL CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático ya está aqui; lo saben hasta los pingüinos, que buscan nuevos horizontes lejos de las tierras frías. Este se llama Lala y va de compras.


miércoles, febrero 14, 2007

EVOLUCIÓN



















DE PERROS Y CACAS EN MADRID.-

Año 2000.-
Toneladas de excrementos recogidos: 440.
Gasto: 250 millones de pesetas.

Año 2001.-
Número de perros estimados: 150.000
Toneladas de excrementos recogidos: 976.
Gasto: 800 millones de pesetas.

Año 2003.-
Número de perros censados: más de 90.000
Toneladas de excrementos: 2.000
Gasto: 6 millones de euros.

Año 2004.-
Número de perros censados: 215.000
Toneladas de excrementos recogidos:2.000
Gasto: 25 millones de euros.

Año 2005.-
Número de perros censados: 200.000
Toneladas de excrementos recogidos: 1200
Toneladas de excremento sin recoger: 4.000
Gasto: desconocido.

Año 2006.-
Número de perros censados: 220.000
Toneladas de excrementos recogidos: 2400
Toneladas de excremento sin recoger: 3.400
Gasto: desconocido

Fuente: Prensa nacional.

SONETO: "MUERTA LA TUERTA"

MUERTA LA TUERTA

Muerta la tuerta, en la cama abierta,
con un olor hedor de alacrán quemado,
zumba y retumba el moscardón cagado,
hez de pared en la mirada yerta.

Moño de coño en la mano alerta,
crispa el crespón con pesar; cansado
hurga en la raja, mira lo mirado,
baba babea cuando el ramo injerta.

Dobla el escorpión sobre el seno duro
el duro aguijón que duerme y que preña;
negra negritud del amor oscuro.

Tiembla la cama, se descostra el muro;
torna a volverse una flor la enseña
y un amor la muerte en estado puro .

Felipeángel (c)

DECÁLOGO DE CÉSAR GONZÁLEZ-RUANO

César González-Ruano no dejó escrito un decálogo, propiamente dicho, pero no resulta difícil hacerse una idea de cómo debía ser, habida cuenta de que sus opiniones periodísticas y literarias se repiten con frecuencia en los miles de los artículos que escribió.
Creo, por tanto, no equivocarme mucho con las que he elegido.
Son éstas:

1) El mejor artículo es el que se cobra.
2) No se puede ser escritor sin llegar a poder escribir sin tema alguno.
3) El artículo ideal debe de tener una sola idea y, desde luego, subideas consecuentes, y,  en todo caso, lo que no puede tener son ideas de distintas familias.
4) Lo verdaderamente difícil de esta profesión no es conquistar sino conservar; no es vencer sino convencer; sostener una media equilibrada y lograr esa inspiración que es hija del trabajo diario.
5) Lo interesante en un escritor no es que nos cuente eso de lo que pasa sino lo que pasa, lo que le ocurre a él. Todo lo que directa o indirectamente no es autobiografía acaba por no ser nada.
6) El artículo o crónica es un esfuerzo grande, no por la materialidad del trabajo, sino por la busca de los temas, que ha de ser continua. El agotamiento que produce la crónica es de plural índole, pero tal vez la más fastidiosa sea ésta: el escritor se acostumbra a unas proporciones determinadas y acaba por no ver ningún tema con dimensión suficiente para que pueda ser objeto de un libro.
7) (Hay que) entender la expresión literaria como una consecuencia de la máxima sencillez, el miedo a lo retórico y lo vano, a todo idioma que no sea el idioma conversacional, el desdén, en fin, por lo elocuente en literatura.
8) Desconfiad de esas gentes que buscan siempre la novedad y que le tienen miedo, por ejemplo, a escribir sobre el otoño. Mal asunto quien necesita un buen asunto.
9) Yo, aunque ya nadie me lo exige, sé prescindir dificilmente de dos razones para montar un artículo: su tiempo, o sea la necesidad de una cierta actualidad, y su mínimo pretexto realista. Sobre estas dos ruedas, que pueden ser diminutas, incluso casi invisibles, puedo echar a rodar la divagación y las asociaciones de ideas que son generalmente el nervio del artículo; nervio imprevisto que surge cuando uno menos lo espera y que conduce la pluma de un lado a otro, haciéndome escribir la mayor parte de las veces sobre cosas que remotamente había calculado al empezar. (...) Me es muy difícil hablar del frío si en el momento que escribo no siento frío.
10) Ganarás el pan con el sudor de tu pluma.

Recopilación: Felipeángel (c)

CARNAVAL DE CADIZ: LOS JUANCOJONE

martes, febrero 13, 2007

DIAMANTE DE SANGRE

He visto "Diamante de sangre", de Edward Zwick, protagonizada por Leonardo Dicaprio, Djimon Hounsou y Jennifer Connelly.
Parece un película de denuncia sobre los conflictos africanos en que los diamantes sirvieron en muchos de ellos para la compra de armas pero no lo es.
Se trata de un buen film de acción con buenos y malos, como le gusta decir a George Bush; por supuesto, con moralina y final feliz.
Los malos muy malos, como los jefes rebeldes que secuestran niños para que combatan, o el capitán mercenario que arrasa la mina de diamantes, mueren; los menos malos, como el protagonista de la película, también, pero envuelto, al final, en un aura de heroísmo y sacrificio; los malos en la sombra, los que se benefician del negocio de los diamantes, caen tontamente en una trampa, y los buenos muy buenos, salen airosos cuando se enfrentan al peligro y, por supuesto, todos ganan: Jennifer, la intrépida periodista, consigue publicar su reportaje que, seguramente, terminará premiado con un Pulitzer; Djimon Hounsou, el pescador que encuentra el gran diamante en la mina de los rebeldes,s e embolsa dos millones de libras que no se ve, en ningún momento, que comparta con una ONG; y gana la película, que aspira a cinco Oscars,y la industria de Hollywood, que se embolsará millones con su proyección en todo el mundo.
La moralina es que no debes comprar diamantes, sobre todo si son de sangre y para siempre, advertencias que no suelen venir en la etiqueta, porque si lo haces, incauto ciudadano del mundo occidental, serás el responsable de que se trafique con armas, que pondrán en manos de niños soldados, muy útiles y combativos en las guerras africanas.
Cuando era niño, la iglesia católica nos inculcó la idea de que éramos hijos del pecado original y, por lo tanto, debíamos arrastrar toda nuestra vida ese sentimiento de culpa.
Ahora, el sentimiento de culpa viene de la sociedad laica.
Imaginemos un dia cualquiera.
Suena el despertador. No enciendo la luz porque, si lo hago, contribuyo al cambio climático; no me ducho porque, si lo hago, voy a gastar más de los 60 litros recomendados por la Sra. Ministra de Medio Ambiente; no enciendo el gas de la cocina porque, con mi acción, agrandaría el calentamiento global; no desayuno, por tanto, y comienzo a vestirme; no me pongo el abrigo de pieles para salir, porque, si lo hago, estoy a favor de que descuarticen animales en peligro de extinción y corro el riesgo de que, en plena calle, algún airado ecologista termine descuartizándome a mi; me dirijo al garaje, cojo el coche, pero no me acerco a una gasolinera a echar unos litros de gasolina porque no sé si se trata de gasolina de sangre iraquí y, si lo hago, tal vez estoy contribuyendo a que los norteamericanos sigan matando gente inocente; así que voy andando al trabajo; se me acerca una prostituta ofreciéndome sus servicios pero no acepto su oferta porque, si lo hago, el alcalde de Madrid me dirá que yo soy el responsable de que exista la prostitución en las calles.
Como es de esperar, llego tarde al trabajo y con un hambre de mil demonios pero tengo suerte, no me dicen nada y aguanto hasta la hora de comer; no me como un filete porque no sé si la res ha sido sacrificada sin sufrimiento, ni fruta tropical porque, si lo hago, tal vez contribuyo a que se siga explotando a los trabajadores que la recolectaron en sus países de origen; por supuesto, no bebo vino, para no ser responsable del fomento del alcoholismo, ni como pan, que puede estar elaborado con productos transgénicos.
Termino mi jornada laboral y me dirijo a unos Grandes Almacenes pero no compro nada porque no forman parte de la red de Comercio Justo y, tal vez, algunas de las prendas que venden o la ropa deportiva, ha sido confeccionada, en algún inmundo rincón de un país subdesarrollado, por trabajadores expuestos a todo tipo de sustancias nocivas y con sueldos de miseria.
Como hace buen tiempo podía irme a ver una corrida de toros, pero no lo hago porque sinó estaría a favor de la tortura a los animales; o comprar unos cds piratas, pero no lo hago porque, si lo hiciera, contribuiría a la desaparición de la industria musical. Así que me voy a casa donde no puedo encender la luz, ni ducharme, ni comer pensando en lo cómodo que es decir que el responsable de todos los males del mundo no es otro que el anónimo ciudadano de a pie. El peso que se quita uno de encima,oye.

Felipeángel (c)

CITA A CIEGAS

"Vamos siempre detrás de los curas; con un cirio o con un palo"
AGUSTÍN DE FOXÁ

lunes, febrero 12, 2007

LA CIUDAD QUE FUE

Hace dos años el sky line de Madrid cambió: estaba ardiendo el edificio Windsor. No se vino abajo, como las Torres Gemelas de Nueva York, pero tuvieron que derruirlo, poco a poco, después de que los bomberos apagaran las llamas.
Estas fotos las hice al día siguiente, 13 de febrero, cuando aún se veía el humo salir de su colosal estructura.
Durante muchas semanas se convirtió en un lugar de visita turística. Hoy ya no hay nada. Sólo el misterio que lo rodeó.


Foto: Felipeángel (c)

Foto: Felipeángel (c)


Foto: Felipeángel (c)


Foto: Felipeángel (c)